lunes, 15 de noviembre de 2010

FE Y RAZON DE SANTO TOMAS DE AQUINO.
La obra más importante de Tomás de Aquino es la Summa Theologiae, en la que logra una sistematización entre teología y filosofía.
Santo Tomás creó uno de los sistemas filosóficos más completos en la historia del pensamiento occidental; al modo de una catedral gótica, con su arquitectura elegante y racional, espigada hacia el cielo, cada concepto está en el lugar que le corresponde,  encaja perfectamente con los demás,  los soporta, y en su interrelación da lugar a un modelo del mundo pocas veces igualado por otra filosofía. Claro seguidor de Aristóteles, Santo Tomás logra de un modo sorprendente hacerlo compatible con la doctrina cristiana, razón que sin duda explica el éxito que pronto tuvo en toda la cultura cristiana medieval y moderna. No es menor mérito de Santo Tomás el equilibrio que parece lograr entre la razón y su ejercicio y la fe y su práctica; los dos ámbitos le interesaron, aunque, sin duda, el motor de su extraordinario esfuerzo filosófico fue la experiencia religiosa que siempre le acompañó.
Según santo Tomás el alma racional del hombre era limitada ya que debía tener en cuenta los sentidos del cuerpo, debe partir desde lo particular concreto a lo universal abstracto. Estos límites se ven a la hora de conocer a dios, se trata de un conocimiento imperfecto y analógico. Para este tipo de conocimientos, donde no llega la razón, existe la fe. Cada una tiene verdades complementarias, no tienen porqué enfrentarse. Los conocimientos de la fe nos fueron revelados por dios en las escrituras, amplían nuestro conocimiento racional por una vía amorosa.
            Contenidos de la razón (filosofía) y la fe (teología). Ambas tienen contenidos propios, los cuales no comparten, pero hay verdades que si lo hacen, así:

              1. la existencia de dios, Santo Tomás piensa que a través de la razón puede comprobarse su existencia (las cinco vías) que son


Primera vía: El movimiento como actuación del móvil: es cierto y consta por el sentido que en este mundo algunas cosas son movidas. Pero todo lo que es movido es movido por otro. Por tanto todo lo que se mueve así sucesivamente. Luego es necesario llegar al primer motor que no es movido por nada y este todos entienden que es Dios.
Segunda vía: Experiencia de un orden de causas eficientes: vemos que en este mundo sensible existe un orden de causas eficientes pero no vemos ni es posible que algo sea causa eficiente de sí mismo. Ahora bien no es posible que en el orden de causas eficientes se proceda hasta el infinito…luego es necesario suponer una causa eficiente primera que todos llaman Dios
Tercera vía: La contingencia o limitación en el existir: nos encontramos con cosas que tiene posibilidad de existir y de dejar de existir, pues algunas se engendran y se corrompen ahora bien lo que tiene posibilidad de no existir alguna vez no existe de ahí que si todas las cosas tuviesen esa posibilidad de no existir, alguna vez no habría existido nada y por consiguiente ahora tampoco pues de la nada no procede nada. Pero dado que ahora existe algo es que no todas las cosas tienen posibilidad de existir y de no existir, que algo ha de ser necesario y esto en última instancia es Dios.
Cuarta vía: Diversos casos de perfección en las cosas: Encontramos en este mundo cosas más o menos buenas, más o menos verdaderas mas o me nos nobles y otras cualidades así, ahora bien el mas y el menos se dicen de cosas diversas según la diversa aproximación a lo que es máximo en este orden. Por eso ha de haber algo que sea óptimo, nobilísimo, máximamente verdadero y por consiguiente máximo ser. Y como lo que es máximo en un genero es causa de todo lo que se contiene bajo ese género ha de haber un máximo ser causa de la bondad de la verdad de la nobleza y de las demás casualidades por el estilo y este es Dios
Quinta vía: El gobierno de las cosas: vemos que algunas cosas que carecen de conocimientos esto es los cuerpos naturales obran con intención de fin… ahora bien las cosas que no tienen a un fin si no son dirigidas por algo o alguien e inteligente luego existe alguien ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a un fin; que es lo que llamamos dios

            También razón y fe podrían relacionarse por la colaboración que se daba entre ambas:
              1. la razón colabora con la fe prestando a la teología procedimientos de ordenación científica, ordenada, coherente, sistemática o sus armas dialectales o argumentales aportando datos científicos que ayuden a aclarar la propia fe.
              2. la fe colabora con la razón ofreciendo verdades que sin ella no podríamos obtener. La fe se constituye como un criterio extrínseco (exterior) y negativo de la razón. Según Aquino cuando existe conflicto entre fe y razón se produce porque la filosofía se extralimitó en sus interpretaciones
.
  Demostración de la existencia de dios: para Aquino la proposición "dios existe" es evidente en sí misma, pero no para nosotros que carecemos de la comprensión de la naturaleza divina. La corriente agustinita decía que era posible alcanzar el conocimiento de la existencia de dios a partir de la idea de dios: argumento ontológico de San Anselmo (s.XI) que todos los hombres tienen una idea de dios el cual no solo existe en nuestro pensamiento sino que también en la realidad, por lo que partimos de la idea de dios como causa para concluir en su existencia como efecto, solo utilizando la razón, propio del platonismo cristiano. Frente a esta corriente Aquino distingue dos tipos de verdades:
              1. las que son evidentes en sí mismas y para nosotros (proposiciones cuya verdad nos resulta patente del mero análisis de los conceptos)
              2. Las que siendo evidentes en sí mismas no lo son para nosotros.

            Tomás al ser aristotélico también tiene en cuenta el mundo sensible, rechazando la teoría agustina, para él, nuestro entendimiento tiene un límite sobre el conocimiento de dios, se trataría de una prueba a posterior, a partir de lo que conocemos (mundo sensible) debemos llegar al entendimiento y conocimiento de Dios.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Fe y razón de san Agustín.
Poco a poco va descubriendo que la razón y la fe no se oponen, sino que su relación es de colaboración. La fe es un modo de pensar asintiendo, si no existiese el pensamiento, no existiría la fe.  Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe.  La fe y la razón son dos campos que necesitan ser equilibrados y complementados.                                                                                                       A los racionalistas les dice "cree para comprender" y a los fideístas (doctrina profesada por algunos religiosos, que consiste en que a Dios no se puede llegar por la razón, sino sólo por la fe.) "comprende para creer", pues es imposible creer sin razón.

martes, 19 de octubre de 2010

Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778) fue un escritor, filósofo y músico definido como un ilustrado, siendo parte de sus teorías una reforma a la Ilustración y prefigurando al posterior Romanticismo.
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor expresada en sus dos más célebres frases, una contenida en El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado»; la otra, contenida en su Emilio o de la Educación: «El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación.
Ideas Políticas y social
Rousseau concebía la democracia como un gobierno directo del pueblo. El sistema que defendía se basaba en que todos los ciudadanos, libres e iguales, pudieran concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, a un contrato social. En El contrato social diría que «toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley» y que «la soberanía no puede ser representada por la misma razón que no puede ser enajenada». Como la voluntad general no puede ser representada defendía un sistema de democracia directa que inspira, hasta cierto punto, la constitución federal suiza de 1849.
Aquí solo hay un poco del pensamiento de este personaje por que sabemos q la antropología se encarga de estudiar el comportamiento del hombre en todos sus aspectos y del mismo modo mirar como lo afecta colectiva e individual mente
Las ideas postuladas son las principales respecto a lo político y lo social lo que quiere decir que las demás ideas no dejan de ser importantes pero las miraremos luego.

FILOSOFÍA NATURAL DE THOMAS HOBBES.
ü La filosofía de Thomas Hobbes constituye la más completa doctrina materialista del siglo XVII.
ü sentó el principio de que el único fundamento de la ciencia era la razón.
ü el estudio de hobbes se basa en la observación de los hechos, ya que según su punto de vista, la ciencia y la filosofía son la misma cosa, y ambas deben partir de la experiencia.
ü Hobbes defiende la ley natural  no como una participación divina en el hombre, según defendían los escolásticos jesuitas de su época, sino como leyes de la naturaleza, que regulan mecánicamente las pasiones humanas, de la misma manera que las leyes de la física regulan los fenómenos naturales.
ü Materialismo mecanicistas la  corriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma.
ü El hombre está regido por las leyes del universo
ü  En estos dos conceptos su pensamiento afirmar que el hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos:
ü De acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea
ü  De alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento.
ü Su visión del estado de naturaleza es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve.
ü Habla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la auto conservación.
ü  Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros.
ü De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz.
ü Para Hobbes, si a lo último básico y fundamental a lo que se puede reducir la naturaleza humana es a un instinto de conservación y la naturaleza humana no hace distinciones sociales y políticas, por tanto, los hombres son iguales por naturaleza. La naturaleza humana es un instinto de conservación que cada uno tiene derecho a conservar; pero la consecuencia de ese derecho es un enfrentamiento entre los hombres, es decir, la guerra.
ü Hobbes pretende crear unas condiciones que eviten el enfrentamiento y que alguien mande por la fuerza.
ü En el estado de naturaleza no hay normas que indiquen el bien y el mal que sí existen en el orden artificial representado por una figura de poder.
ü Para Hobbes, el derecho natural es equivalente a la libertad total que cada hombre tiene de usar su poder, propio del estado de naturaleza, hecho que lleva finalmente a la guerra.
ü El universo es concebido como una gran máquina, donde todo sigue las estrictas leyes del mecanicismo, según las cuales, cualquier fenómeno ha de explicarse a partir de elementos meramente cuantitativos: la materia (extensión), el movimiento y los choques de materia en el espacio.
ü la filosofía materialista de Hobbes, y la postura determinista del mundo que postula que todos los fenómenos del universo se hallan determinados inexorablemente por la cadena causal de los acontecimientos. Nada surge del azar; todo acontecer es el resultado necesario de la serie de las causas, y, por lo tanto, podría ser anticipado, previsto 
ü El determinismo de Hobbes se fundamenta en un método racionalista de carácter matemático y geométrico (el método analítico-sintético de Descartes), que parte de la hipótesis de que las partes de un todo (materiales, engendradas y entendidas como causas) han de descomponerse y explicar el conjunto o las partes en su totalidad.
ü  El hombre es un cuerpo y, como tal, se comporta a la manera como lo hacen el resto de los cuerpos-máquinas. El pensamiento o la conciencia no es una substancia separada del cuerpo: la "entidad" corporal que somos, y su conocimiento de las cosas proviene y se reduce a la sensación.
ü  Hobbes postula que el comportamiento del hombre  ha de explicarse también a partir de postulados mecanicistas, como producto de los movimientos de los cuerpos (materia).
ü El apetito y la aversión (repugnancia) provocan determinados movimientos y acciones en los cuerpos denominados emociones.
ü Los sueños y la imaginación son explicados, así mismo, como reacciones a una gran variedad estímulos (corporales), tanto externos como internos.
ü La observación de la conducta humana, le hace afirmar que el ser humano es un animal esencialmente egoísta y la fórmula elemental del egoísmo es la supervivencia; motivo por el cual acepta la institución de Estado a partir de un "contrato social", única posibilidad de superar su condición natural en la que "el hombre es un lobo para el hombre". En un sentido utilitario, es preferible pactar y vivir en paz disfrutando de un bienestar, que estar constantemente viviendo en una gran  inseguridad.
ü La conducta humana tiende a la acción motivada por el afán de supervivencia o de deleite, la razón actúa como instrumento para la consecución de sus instintos o deseos.
ü Los seres humanos, afirma, son naturalmente iguales y esta igualdad natural les lleva a competir para satisfacer su deseo de posesión, hecho que produce una situación permanente de guerra de todos contra todos.
ü Ésta es finalmente la situación del hombre según su condición natural, el enfrentamiento constante, en palabras de Hobbes "aquella condición que se llama guerra, y una guerra como de todo hombre contra todo hombre".
ü La naturaleza de esta guerra de unos contra otros, no está en la lucha en sí misma, sino en la actitud y el sentimiento que cada individuo tiene de sus semejantes, es una hostilidad y disposición constante a la guerra, "todo hombre es enemigo de todo hombre". Y esto es así porque la única seguridad y sentimiento de supervivencia que puede poseer, es precisamente el que le viene de su propia fuerza e ingenio.
ü  En este tiempo de guerra es prácticamente imposible el cultivo de la tierra, la industria, el uso de bienes que se comercian por mar o tierra, tampoco pueden fabricarse casas o edificios confortables, ni obras científicas ni artísticas, y lo peor de todo es la inseguridad y la angustia y el miedo continuo a una "muerte violenta".
ü Esta vida natural es para el ser humano, contrariamente a lo que pensaban los antiguos, una "vida solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta".
ü Curiosamente Hobbes no valora negativamente los deseos y pasiones que llevan a la guerra constante, ya que en sí mismas no son malas ni tampoco las acciones que proceden de ellas.
ü Es la espontaneidad natural, el principio del placer.
ü Sólo se pueden valorar moralmente en la medida que se enuncian las leyes que prohíben las acciones violentas, y establecen lo que es justo o injusto.
ü La  inclinación a la paz social, es producto en parte de las pasiones y en parte de la razón. Las pasiones que le inclinan a la paz son fundamentalmente, "el temor a la muerte, el deseo de aquellas cosas que son necesarias para una vida confortable y la esperanza de obtenerlas por su industria".
ü el hombre es únicamente cuerpo.
ü , el sujeto de cualquier actividad debe ser siempre un cuerpo, porque es el cuerpo quien piensa.
ü Reduce las formas de conocimiento a la sensación que es cuando se encuentran dos cuerpos en movimiento: el cuerpo percibido y el cuerpo humano.
ü El hombre se comporta según sus experiencias, evitando lo que le es indeseable.
ü La palabra (o lenguaje)  es el instrumento que le permite transmitir la verdad y recibir la verdad de los demás.
ü Por tanto la palabra es la base de la razón, “cálculo de las consecuencias”, que permite al hombre decidir lo que le conviene según su experiencia (lo bueno) y lo que no le conviene (lo malo).
ü Por tanto, el principio de conocimiento viene de fuera del sujeto, que imagina la realidad.
ü Su  antropología se fundamenta por su teoría del conocimiento concibiendo toda la realidad como materia.
ü  La materia llega al  sujeto por la sensación.

FRASES DE THOMAS HOBBES.
ü “todo lo que es real es material y lo que no es material no es real"
ü La guerra no consiste sólo en la batalla sino en la voluntad de contender.




sábado, 9 de octubre de 2010

ANTROPOCULTURAL.
ANTROPO: HOMBRE  CULTURAL: TODO EN CUANTO AL  
                                      DESARROLLO DEL HOMBRE.
De acuerdo al estudio especifico de la antropología el “HOMBRE” como ser físico e intelectual, el titulo del blog es este ya que intentamos “mostrar” la parte cultural del mismo que se refiere a todas las relaciones que el hombre tiene en cuanto a lo social, político religioso e individual.
INTRODUCCION.
Este blog será un espacio donde se montara información a cerca del comportamiento cultural del hombre según cada sociedad basados en un pensamiento filosófico que sería entendido como el racional de acuerdo a sus dimensiones físicas y psicológicas teniendo clara su posición como ser completamente individual
¿NACEMOS O NOS HACEMOS HOMBRES?
Nos hacemos hombre ya que pensamos que no nacemos con un comportamiento u opinión del mundo en particular sino que cada uno nos vamos haciendo una idea social política y cultural que abarca “TODO” sobre el entorno donde nos relacionamos a partir de la educación familiar y la época histórica.
Nos hacemos hombres porque aunque nacemos con ideas llamadas innatas, estas no son exactamente de convivencia ya que dichas ideas se van desarrollando a medida que crecemos y tratamos de entender el comportamiento de la sociedad.